Corría el año 1966 cuando un joven guitarrista de Seattle irrumpía en la escena musical británica, en plena efervescencia del rock psicodélico...y no fue precisamente discreto: su presentación en sociedad se produciría retando a la banda del momento, los Cream de Eric Clapton, Jack Bruce y Ginger Baker, que no pudieron más que admirar la magnitud de lo que allí sucedió...
La “expulsión” de los Beatles de Estados Unidos (1966) marcó el comienzo de una nueva e intensa etapa en la música Rock. El creciente rechazo hacia las posiciones sociales aburguesadas por el estado del bienestar unido al avance de la liberación femenina y la lucha contra la discriminación étnica fueron incubando un escenario social predispuesto al cambio. En ese marco, en esta década, muchos jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no convencionales.

En esta situación el panorama musical de la Costa Oeste americana se
convierte en referente de la psicodelia mundial: los ya citados Jefferson
Airplane, los tejanos 13th Floor Elevator (Your Gonna Miss Me) pioneros
en acuñar el término, Iron Butterfly y su lisérgico In-a-Gadda-Da-Vida,
Spirit (Mr Skin) o
Quicksilver Messenger Services (Gold And Silver) son
buen ejemplo de ello.
Como no podía ser de otra manera, en el perenne vaivén
musical entre Estados Unidos y Gran Bretaña, los ingleses “adoptaron” este
movimiento y le dieron una vuelta de tuerca más, transformándolo en un Rock psicodélico-progresivo
con estilo propio. De las bandas surgidas, destacan, sobre todo, Pink Floyd (Arnold Layne), con Roger Waters y Syd Barrett
como bastiones creativos, Jethro Tull (Aqualung) y su virtuoso flautista-vocalista Ian Anderson, los King
Crimson de Robert Fripp (21 Century Schizoid Man)
o los Cream (White Room)
de “Slowhand” Clapton. Este nuevo “tentáculo” del rock se caracteriza por temas
de mayor duración (a veces excesiva),
recreación de mundos oníricos e irreales, la experimentación con nuevos
sonidos (y sustancias) y la fusión de géneros musicales.
Pero sin duda
será el Festival De Woodstock (15-17 de Agosto de 1969) el acontecimiento estandarte
de todo lo que cultural y socialmente estaba ocurriendo. Desafiante, inocente, optimista
y tolerante, todo a la vez. Durante tres días, a pesar de las condiciones
climatológicas y las instalaciones insuficientes, más de 400.000 jóvenes se
abarrotaron en un encuentro que pasaría a la historia: Crosby, Stills, Nash y
Young; The Who; JanisJoplin; Jimi Hendrix;
Jefferson Airplane y Santana,
son solo algunos de los músicos que actuaron en el festival cuyo slogan rezaba
“tres días de paz y amor”. Estudiantes, fumadores de marihuana, residentes en
comunas, profesores y hippies, en general, acudieron a la cita que fue
catalogada como “una reunión de todas las tribus”, creando una de las leyendas
que quedaría viva por siempre en la cultura musical y roquera. Jamás se vieron
juntos tantos “tipos con el pelo como Tarzán, que caminan como Jane y que huelen
como Chita”, como los denominaba Ronald
Reagan, gobernador de California por aquellos entonces.
Esta etapa pasa por ser, quizás, la más gloriosa y
prolífica de la historia del rock. Pero todo lo bueno se acaba, y la muerte de tres
de sus iconos (Janis Joplin, Jimi Hendrix y Jim Morrison) en un periodo de 10
meses, generó un sentimiento de rabia que produjo que el género se fuera
endureciendo progresivamente para llegar desde el Hard Rock y Classic Rock de principios de
los 70s hasta, a finales de la década,
los albores del Punk y el Heavy Metal.
Ignorados por la crítica de su época, el power trío Grand Funk Railroad, influenciado por gente como Cream, Hendrix o Rolling Stones, fue una de las primeras bandas de HARD ROCK de los Estados Unidos que logró un seguimiento masivo por parte de unos entregados fans, quienes vibraban con las impetuosas actuaciones en vivo y las enérgicas composiciones rock de base blues ofertadas por la banda de Michigan.
El grupo, formado en el año 1968 en Flint, derivaba de la formación Terry Knight & The Pack, un combo 60's de rock llamado en principio The Jazz Masters, que estaba integrado por el cantante y guitarrista Terry Knight, el bajista Mark Farner (nacido el 29 de septiembre de 1948) y el batería Don Brewer (nacido el 3 de septiembre de 1948).
Con la incorporación a la banda del bajista Mel Schacher (nacido el 3 de abril de 1951), antiguo componente del grupo de garaje ? & the Mysterians, Farner pasó a ocupar el puesto de guitarrista y vocalista, mientras que Knight dejaba el instrumento para trabajar como productor y representante de la banda, ahora denominada Grand Funk Railroad, apelativo derivado de la Grand Trunk Railroad de Michigan.
En 1969 firmaron con Capitol Records y en este sello publicaron su primer Lp, "One Time" (1969), meritorio trabajo que contenía temas como "Time Machine", "Are you ready" o "Heartbreaker". Este debut vendió en grandes cantidades, llegando al puesto 27 en las listas americanas.
Los primeros años de la década de los 70, con una astuta promoción publicitaria de Knight, continuaron el éxito de "One Time", intensos y vigorosos discos de retumbante rock'n'roll como "Grand Funk" (1970), número 11 en el Billboard, "Closer to home" (1970), número 6, el estupendo directo "Live Album" (1971), número 5, "Survival" (1971), con versiones de Traffic y los Rolling Stones, número 6, "E Pluribus Funk" (1971), número 5, prorrogaron su protagonismo en el mundo del hard-rock corroborado por sus multitudinarios conciertos, siendo los únicos tras los Beatles, en abarrotar el Shea Stadium de Nueva York.
Para su nuevo disco en estudio, "Phoenix" (1972), la banda de Michigan incorporó a un cuarto componente, el teclista Craig Frost, que vino a ensanchar el clásico terceto instrumental de guitarra, bajo y batería.
Otro hecho importante para el futuro del grupo ocurrió en esta período, el despido de Terry Knight como productor y manager, siendo producido este álbum por el propio grupo.
Los conflictos legales posteriores con Knight por el derecho a la utilización del nombre provocaron un período de descanso en la frenética labor de la banda, que alcanzó con este Lp el puesto número 7 en el Billboard.
El grupo acortó su nombre a Grand Funk y grabó con producción de Todd Rundgren, el ex líder de The Nazz, su disco más popular y exitoso, "We're an American Band" (1973), un gran trabajo que los llevó al puesto 2 en Lps y al 1 en singles con el tema homónimo que abre el album.
Rundgren repitió en "Shinin' On" (1974), otro excelente disco que contenía una versión del clásico de Little Eva, escrito por Carole King y Gerry Goffin, "The Loco-Motion", que los llevaría de nuevo al número 1.
El Lp, como era norma usual en su carrera, se colocó entre los diez más vendidos en los Estados Unidos, esta vez en el puesto número 5. Estas numerosas ventas y sus nutridos conciertos hicieron de Grand Funk Railroad uno de los grupos de rock más populares y triunfantes de la primera mitad de los años 70.
"All the girls in the world Beware!!!" (1974), disco de menor nervio, simpática portada y producción de Jimmy Ienner, el productor de Raspberries, incluía los singles de éxito "Bad Time" y "Some Kind of Wonderful".
Tras el directo "Caught in the act" (1975) y el flojo "Born to die" (1976), Lp que dio inicio a su declive comercial, la banda firmó con MCA, grabando un único Lp, "Good Singin', Good Playin'" (1976), album producido nada más y nada menos que por Frank Zappa, quien no logró levantar el vuelo del cuarteto.
Después de este traspiés a nivel ventas, Grand Funk Railroad terminó su trayectoria en 1976.
Mark Farner, el alma mater de la banda, formó su propio grupo, Mark Farmer Band, y grabó varios discos de poco interés, como "Mark Farner" (1978) y "No Frills" (1979).
En 1979 los restantes miembros de Grand Funk Railroad publicaron "Flint" (1979), un Lp llamado igual que su nuevo proyecto, Flint, nombre emanado de su ciudad natal.
Después de estas poco satisfactorias aventuras, Farner y Brewer, con el bajista Dennis Bellinger, reiniciaron la andadura de Grand Fulk Railroad. Grabaron "Grand Fulk Railroad Lives" (1981) y "What's funk" (1983), pero ante la mediana recepción crítica y comercial, el grupo volvió a separarse.
Mark comenzó a grabar discos de rock cristiano y los demás se unieron a la Silver Bullet Band de Bob Seger.
A mediados de los años 90, Farner, Schacher y Brewer se reunieron de nuevo para girar por todo el mundo con apreciable éxito.